z-logo
open-access-imgOpen Access
Cursilería y traducción poética: Byron y Heine
Author(s) -
Carlos Moreno Hernández
Publication year - 2018
Publication title -
hermeneus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.12
H-Index - 4
eISSN - 2530-609X
pISSN - 1139-7489
DOI - 10.24197/her.20.2018.403-433
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Las traducciones en verso de Byron y Heine durante el siglo xix juegan un papel importante en la configuración de lo cursi como categoría estética, en paralelo con el desarrollo en Alemania de otra categoría relacionada, el kitsch. Los poemas calificables de cursis son a menudo pastiches –mezcla del orientalismo como tema, la métrica tradicional aconsonantada y el vocabulario artificioso o ripioso, cuando no sensiblero– que reconfiguran, al tiempo que desfiguran, la composición retórica y métrica de los textos originales, tal como se comprueba al compararlos con las versiones en prosa, a veces anónimas, que predominan en Francia y que suelen hacer de intermediarias. Por supuesto, todo ello es inseparable del contexto en el que surge y se afianza la cursilería como amaneramiento social y literario con pretensiones fallidas de nivelación entre clases y mérito.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here