
Uso de microorganismos eficientes (M.E) en pollinaza para disminuir los niveles de amoniaco (NH3) en granjas avícolas comerciales de Sincelejo, Colombia
Author(s) -
Norma Pereira-Peñate
Publication year - 2016
Publication title -
revista colombiana de ciencia animal recia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2027-4297
DOI - 10.24188/recia.v8.n0.2016.395
Subject(s) - humanities , physics , philosophy
En Colombia la avicultura es uno de los sectores alimenticios más dinámicos, cuya ventaja principal es el corto periodo que los pollos necesitan para cumplir su ciclo de engorde, además se puede dar en grandes cantidades. Cada pollo produce deyecciones equivalentes a 0,07 kg/día y dispone en su cama de 0,230 kg de tamo limpio, lo que constituye el residuo avícola (RAV), compuesto de bosta con tamo, definido como pollinaza. A partir de la fracción nitrogenada de las deyecciones por medio de la actividad microbiana, se produce el amoníaco, gas incoloro e irritante con impacto negativo en el rendimiento y en la salud de las aves, que deteriora el sistema inmunológico con la consecuente presencia de enfermedades respiratorias y la reducción de las tasas de crecimiento, las cuales muy difícilmente se recuperan. Buscando disminuir los niveles de amoníaco generados, se realizó un estudio consistente en la aplicación de Microorganismos Eficientes (M.E) en la pollinaza, para lo cual se realizaron tres tratamientos, identificados como tratamiento 1, 2 y 3, con frecuencias de aplicación de 1, 3 y 7 días, respectivamente, utilizando 250 animales en cada uno de ellos y dejando un lote con igual número de animales, sin tratamiento. Se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos 1 con 3, 1 con 4, 2 con 4 y 3 con 4, siendo más efectivo el tratamiento 1 (Aplicación en cama de M.E con frecuencia de inoculación diaria), lo cual sugiere la efectividad de los M.E para su disminución.