z-logo
open-access-imgOpen Access
PROCESOS ALIMENTICIOS DE SUCCIÓN, DEGLUCIÓN Y MASTICACIÓN EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL DE LA FUNDACIÓN CENTRO DE REHABILITACIÓN VIDA DIFERENTE, SINCELEJO 2011.
Author(s) -
Martha Lucía Hernández Blanco
Publication year - 2015
Publication title -
revisalud unisucre
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2339-4072
DOI - 10.24188/23394072.v2.n2.2014.170
Subject(s) - humanities , physics , art , philosophy
Objetivo: Describir los procesos de succión, masticación y deglución relacionadas con los tipos de parálisis cerebral en niños en edades entre los 3 y 15 años de la fundación de rehabilitación Vida diferente 2010-2011. Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo cualitativo. Se utilizó una Observación directa-estructurada-participante, empleando como elemento técnico el “Formato estandarizado de evaluación de las funciones alimenticias de Nidia Patricia Cedeño”, adaptado para Colombia por la Universidad Nacional de Bogotá. Resultados: el comportamiento en deglución y masticación fue similar tanto en la Parálisis Atetósica, como la Espástica, caracterizado por presencia de reflejo deglutorio, frecuencia disminuida y maxilar en descenso en deglución y labios separados, patrón de masticación anterior, maxilar en ascenso y descenso, intensidad débil e hipotonicidad en la musculatura perioral en masticación. Por el contario, en la succión se presentaron diferencias, dado que, los niños con Parálisis Espástica mantienen los labios adosados e interpuestos; mientras que los menores con parálisis Atetósica mantienen los labios separados en dicho proceso. Sumado a variaciones en la población respecto a la posición supina, que favorece una mejor manipulación del alimento y menor esfuerzo por parte del niño para alimentarse; la ausencia del control cervical y los mecanismos compensatorios, por el contrario limitan aún más las actividades propias de la alimentación en estos niños. Conclusiones: La alteración en las funciones orofaciales causan un desequilibrio entre la estructuras esqueletales y la musculatura orofacial, afectación que se refleja en el proceso motor del habla.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here