
Bojayá: Una historia de olvido
Author(s) -
Jorge Illera Cajiao,
Tatiana Olmedo Escobar,
María Camila Tobar Sánchez
Publication year - 2020
Publication title -
revista indisciplinas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2711-3876
pISSN - 2463-0098
DOI - 10.24142/indis.v6n11a1
Subject(s) - humanities , political science , geography , philosophy
El litigio estratégico, entendido como el manejo jurídico dado a un caso de alto impacto, con la finalidad de propiciar un cambio en la sociedad que vaya más allá del simple interés particular de quien ejerce la acción o hace uso de la respectiva institución jurídica, es una herramienta utilizada frecuentemente por las clínicas jurídicas con el propósito de mejorar las condiciones de un grupo poblacional que ha sido vulnerado en sus derechos.
El presente artículo se propone entonces dar cuenta de la labor que está desarrollando el Grupo de Acciones Públicas (GAPI) en conjunto con el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF), ambos de la Universidad Icesi, a partir del acercamiento de este último Centro con la población étnica afrodescendiente habitante del municipio de Bojayá y especialmente con el grupo de lideresas que habitan su cabecera municipal Bellavista, con la finalidad de otorgar voz y visibilidad a la comunidad directamente afectada por la masacre perpetrada en mayo del año 2002. Con la intervención del GAPI, el CEAF busca obtener a través del trabajo de clínicas jurídicas, una alternativa y reivindicación de los derechos de dicha comunidad, a través del litigio de alto impacto ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), con la finalidad de conseguir no solamente el cumplimiento de las medidas de reparación y de restitución prometidas por el Estado colombiano a lo largo de los años, sino también saldar la deuda histórica a través de la protección colectiva y diferenciada de tal grupo poblacional.
Dicho trabajo implica un esfuerzo interdisciplinario que conjuga un análisis tanto jurídico, como sociológico, atendiendo a las cualidades étnicoraciales de aquellas comunidades y la necesidad de emplear el enfoque diferencial e interseccional que estas merecen, visibilizando el desplazamiento forzado como un fenómeno que afecta de manera desproporcionada a las comunidades habitantes de la subregión del Atrato en el departamento del Chocó, las cuales históricamente han estado en medio de la confluencia de los actores del conflicto armado, sin ser parte de este.