
LITERATURA COMPARADA COMO HERRAMIENTA DE DIÁLOGOS ENTRE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS EXACTAS EN AULA.
Author(s) -
Armando Dogomar González Baldi
Publication year - 2018
Publication title -
dissertar
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2675-6021
pISSN - 1676-0867
DOI - 10.24119/16760867ed114253
Subject(s) - humanities , philosophy , logos bible software , theology
El presente artículo busca compartir los resultados de la aplicación la Literatura Comparada para estimular los diálogos entre Ciencias Humanas y Ciencias Exactas durante la elaboración de los saberes y conocimientos a ser trabajados en las disciplinas de Artes, Español, Historia y Geografía en tres escuelas municipales de Cachoeirinha, y Español Básico en el curso profesionalizante de IFSUL – PRONATEC, polo educacional de Santo Antonio da Patrulha. Por tratarse de un estudio con base en los postulados de la Literatura Comparada, el método aplicado fue comparativo, con un referencial teórico a partir de los postulados de Mikhail Bakhtin sobre dialógica y discurso; los estudios de Henry H. H. Remack sobre la procedencia de los estudios comparatistas entre Literatura y otras esferas de expresión como las ciencias, la religión, la filosofía, y las artes entre otros, conjuntamente con las reflexiones educacionales de Edgar Morin, la pedagogía profana de Jorge Larrosa y el concepto de profanación levantado por Giorgio Agambén. En estos últimos 25 años de docencia, el autor de este trabajo constató la apatía, desencanto y falta de interés del alumnado por las asignaturas mencionadas. Trató de elaborar un contenido que no sólo interesase al alumno como también le hiciese sentido. Para ello, contó con las normativas del PPP, proyecto político pedagógico, que propicia la elaboración, construcción y negociación de saberes de forma democrática, a partir de la realidad socio antropológica del alumnado. De esta forma, se elaboró una metodología y sistemática basadas en una orientación de carácter multidisciplinario en el proceso de adquisición de los conocimientos. Así, los contenidos de Artes no siguieron una línea diacrónica, sino dando lugar al estímulo del lado artístico del alumno, a partir de temas provocativos como escatología, tatuaje y episodios de la biblia como texto histórico y formador de la humanidad. Las aulas de Español rescataron la identidad del estudiante a través del repertorio lingüístico asimilado en la lengua en cuestión, remontaron la historia de Rio Grande do Sul a través de la Revolución de los Farrapos, y el estudio de Lucía, la mujer negra más antigua de América del Sur que vivió en Minas Gerais hace 11 mil años, mientras que la Historia siguió la propuesta de la teoría de la Gran Historia concatenando hechos transtemporales y la Geografía Humana estudió el Transhumanismo, ética y estética. Los resultados obtenidos fueron promisorios: el 96.8% de alumnos de las tres escuelas alcanzaron la comprensión y entendimiento de los contenidos y expresión artística esperados. Ya en el curso profesionalizante, el 95.4% de los alumnos revelaron desempeño muy satisfactorio en la comprensión y producción orales y producción escrita. Estos números tornan posible la defensa de continuar con la sistemática y metodología aplicadas.
Palabras clave: Literatura. Comparatismo. Educación. Ciencia. Multidisciplinariedad