
MAPA DE AMENAZA POR CRECIENTES SÚBITAS EN LA MICROCUENCA LA VIUDA, CHITAGÁ, COLOMBIA
Author(s) -
Jessica VILLAMIZAR R,
M. E. RIVERA,
J.R DELAGADO R.
Publication year - 2021
Publication title -
revista ambiental agua, aire y suelo/revista ambiental. agua. aire y suelo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2711-3051
pISSN - 1900-9178
DOI - 10.24054/19009178.v2.n2.2019.388
Subject(s) - humanities , geography , art
Cada día es de gran importancia el análisis de la representación de las componentes hidrológicas y geotécnicas de los cauces cercanos a una zona urbana, dado que hay municipios que se encuentran en crecimiento y que presentan amenazas naturales y deben realizar estudios de zonificación de amenazas por fenómenos naturales que ayuden a la planificación de su desarrollo; las crecientes súbitas son uno de los fenómenos naturales de mayor ocurrencia, por las condiciones climáticas como es el caso de la emergencia ocurrida en el 2015, municipio de Chitagá, Colombia, donde se presentaron desbordamientos de quebradas, causando pérdidas económicas y daños ambientales. La quebrada La Viuda ocupa un área de 2,385km2 y una longitud del cauce principal de 5,337 Km con una altura de 2284 m.s.n.m, en cuya vertiente se identificaron usos del suelo agrícola, ganadería. El objeto principal de la investigación fue analizar la amenaza por crecientes súbitas de la quebrada La Viuda. Para ello, se recopiló información básica, características morfométricas, curvas IDF, hietogramas, hidrógramas, identificación de los puntos de muestreo de sedimentos, aforo y nivel, se establecieron ocho (8) estaciones de muestreo en la parte media y baja de la microcuenca. Se obtuvo que la pendiente promedio de la zona de estudio es de 36.26 %; y se encuentran sedimentos heterométricos incluyendo Depósitos coluviales por deslizamientos, aluviales y sustratos arcillo-limosos. La tendencia a la generación de crecientes repentinas está condicionada por factores permanentes como la naturaleza, la geología, la morfología y la vegetación natural; y en primer orden las características de las precipitaciones (tipo, intensidad, duración, distribución, etc. Por otra parte, a partir de las curvas IDF se estableció que a menor tiempo de duración mayor es la intensidad en función del periodo de retorno; se cuenta con un caudal promedio de 0.053m3/s que es bajo, pero en épocas de alta pluviosidad se presentan crecientes súbitas. Los sedimentos que predominan en el cauce son arenas mal gradadas. Además, el cauce presenta mayor tendencia a sedimentarse que a presentar socavación en su mayoría de los tramos.