
LA AUTONOMIA FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR “EL CASO DEL ADULTO MAYOR EN TUNJA.”
Author(s) -
Yareth Bacasehua Saavedra,
Leidy Johanna Abril Acero
Publication year - 2017
Publication title -
actividad física y desarrollo humano/actividad fisica y desarrollo humano
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2711-3043
pISSN - 1692-7427
DOI - 10.24054/16927427.v2.n2.2016.2413
Subject(s) - humanities , art
El número de personas que alcanzan la edad adulta avanzada en muchos países del mundo se ha incrementado dramáticamente en el último siglo, El principal problema asociado con el envejecimiento es la pérdida de capacidad funcional y la independencia. Por lo tanto es importante tener en cuenta que el ciclo vital de todo ser humano atraviesa por cuatro periodos: la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez como lo propone Fernández (2010); es así, como la apariencia física y el estado de salud desmienten muchas veces, lo esperado en función de la edad cronológica. Por ejemplo, a los 60 años se inicia el ciclo de adulto mayor, en el cual el proceso fisiológico de envejecimiento se establece plenamente; éste es un proceso inevitable de deterioro gradual determinado por todos los cambios que se dan con el tiempo y que conducen a alteraciones funcionales. Por tanto, la vejez es la acumulación de todos los cambios físicos y biológicos involutivos e irreversibles, que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos incompatibles con la supervivencia.De acuerdo, a estos procesos se presentan cambios en el organismo provocando alteraciones a nivel biológico (genético, enfermedades crónicas y fisiológicos), psicológicos (estilos de vida, actitud y sentimientos frente a los proceso de cambios) y social (desequilibrio gradual, fragilidad física, cambios de su rol desde la disminución del contacto con familiares y de amigos, en tareas como factores de integración), considera Gutiérrez (2007). En consecuencia, estos fenómenos conllevan al adulto mayor a perder su autonomía funcional. El Objetivo de la investigación es evaluar la autonomía funcional de las mujeres adultas mayores, que asisten a las instituciones IRDET e INDEPORTES del departamento de Boyacá en el año 2014, a través de la práctica de un plan de actividad física en las cuales se tuvieron en cuenta las capacidades condicionales coordinativas el equilibrio y la marcha y las actividades de la vida diaria. Para lo cual se pretende brindar mejores perspectivas frente a la vida social.Como conclusiones se evidencia que al diseñar y aplicar en plan de La actividad física dentro de programas estructurados mejora la funcionalidad y disminuye la dependencia en los adultos mayores frente a las actividades el diario vivir. Palabras Claves: Autonomía Funcional, Adulto mayor, Actividad Física, Coordinación, equilibrio, marcha, Actividades de la vida diaria.