
COLUMBA LIVIA GMELIN, 1789 (COLUMBIFORMES: COLUMBIDAE): ¿UN AGENTE DE CAMBIO Y AMENAZA PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA DEL DISTRITO DE HUÁNUCO, PERÚ? UN ANÁLISIS BASADO EN EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
Author(s) -
Carlos Pineda Castillo
Publication year - 2020
Publication title -
neotropical helminthology
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2218-6425
pISSN - 1995-1043
DOI - 10.24039/rnh2019132649
Subject(s) - humanities , biology , philosophy
Una parte importante del patrimonio natural del Perú son las aves, pues ellas contribuyen con los servicios ecosistémicos, además de ser excelentes bioindicadores para la salud del medio ambiente y del cambio ecológico/ambiental. La biodiversidad aviar peruana tiene registradas 1857 especies, pero aún no se cuenta oficialmente con un registro de especies exóticas invasoras (EEI), que amerite un programa de control o erradicación. En muchos lugares del mundo, las palomas (Columba livia Gmelin, 1789) han sido definidas e identificadas como EEI; este es un paso muy importante, pues la perspectiva de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) exige una evaluación concienzuda en ese sentido. Para nadie es extraño que las palomas se han apoderado de los parques públicos; y si bien es cierto, no compiten por espacios para la nidación con otras aves de su entorno, otro tipo de competencias y la transmisión de enfermedades podrían afectar a la población de aves nativas. Este ensayo deductivo, a la luz de la evaluación de los resultados de investigaciones de parasitosis en palomas en la ciudad de Huánuco, Perú, se postula como un primer diagnóstico del cambio y amenaza para la biodiversidad que representaría dicha especie; así, sumando información tendríamos más seguridad en plantearnos un programa de control, tal como lo señala la meta 9 de Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.