
Diseño de estrategias alternativas para el aprendizaje de la historia y geografía. Caso: Telesecundaria en Tabasco / Design of Alternative Strategies for the Knowledge of History and Geography. Case: Telesecundaria in Tabasco
Author(s) -
Eduardo Jesús Gordillo Fuentes
Publication year - 2018
Publication title -
ride revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-7467
DOI - 10.23913/ride.v9i17.385
Subject(s) - humanities , art , geography
Además de por sus transmisiones televisivas, el servicio de telesecundaria se caracteriza por ser un solo maestro el responsable del proceso educativo de todas las asignaturas de un grado. En este contexto se presenta un caso peculiar: la asignatura optativa “Historia y geografía del estado de Tabasco”, perteneciente al tercer grado del nivel secundaria y del subsistema telesecundaria, no tiene espacios destinados a la transmisión televisiva de sus contenidos educativos, ya que solo se cuenta con el material impreso, que es el libro editado por la Secretaría de Educación en el estado de Tabasco. En vista de este vacío didáctico, se planteó como objetivo de investigación diagnosticar la necesidad de diferentes apoyos didácticos para reforzar el desarrollo de los contenidos programáticos de la asignatura en cuestión. El trabajo de investigación se realizó específicamente en la telesecundaria Guadalupe Victoria, con clave 27ETV0099B, del poblado de Cúlico, ubicado en el municipio de Cunduacán, Tabasco. Esta es una institución de organización completa.Se trabajó con el paradigma cualitativo y bajo el enfoque de investigación-acción, tomando en cuenta que se caracteriza por realizarse de forma participativa. Se seleccionó esta forma de trabajo para ser efectuada a partir de un taller. Además, se acompañó de asambleas generales donde se presentó un proyecto metodológico para reforzar la forma de impartir esta materia. El programa fue elaborado en conjunto con los promotores del proyecto, quienes solicitaron el funcionamiento del taller y, a su vez, eran los maestros encargados de la asignatura. Los participantes fueron los profesores de la escuela y alumnos de la misma. Se integró un grupo operativo que, por sus características, es el que más se identificaba con el desarrollo del trabajo y, de igual forma, se trabajó con grupos constituidos por colegas que compartían un mismo rol y grupos formados por otras personas que (aunque en roles distintos) participaban juntos en alguna actividad.A partir de la integración de los grupos, se pudo reflexionar sobre un gran número de creencias y comportamientos sobre la enseñanza y el aprendizaje que, en cierta manera, conforman una docencia de sentido común; en donde a pesar de que existe disposición a la mejora, se hace presente una fuerte resistencia al cambio, la cual se convierte en un obstáculo para renovar la enseñanza. Sin embargo, esta problemática solo es superable si se realiza un trabajo docente interactivo, colectivo, participativo, analítico, crítico, reflexivo e innovador.