
Micropolítica escolar y vida institucional en escuelas primarias de México / Educational Micropolitics and institutional life in primary schools of Mexico
Author(s) -
Silvia Fuentes Amaya,
Ofelia Piedad Cruz Pineda
Publication year - 2016
Publication title -
ride revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-7467
DOI - 10.23913/ride.v7i13.252
Subject(s) - humanities , sociology , philosophy
En la perspectiva de contribuir al análisis de políticas destaca el locus de los sujetos y actores. Dicha mirada se inscribe, por una parte, en la discusión sobre la necesaria inclusión de la reflexión ontológica, sobre todo epistemológica en el estudio de las políticas (Tello y Mainardes, 2012; Tello, 2012). Una segunda arista de discusión reivindica el citado plano subjetivo, concebido como consciente-inconsciente, es decir, que otorga un espacio de análisis tanto a lo racional como a lo afectivo. En ese tenor, movilizamos una lectura política y psicosocial (Fuentes y Cruz, 2010; Fuentes, 2014) de la micropolítica escolar y la vida institucional de la escuela primaria en México. Así, el objetivo de este trabajo es presentar indicios acerca de la trama política y psico-afectiva que desarrollaron 82 profesores de seis escuelas primarias en la Ciudad de México (en el contexto de la Alianza por la Calidad de la Educación, 2008), con un método desde un encuadre teórico-conceptual proveniente del análisis de discurso (Laclau), el análisis institucional (Käes) y la micropolítica escolar (Ball). A partir de ahí se utiliza una metodología mixta cuantitativa-cualitativa, cuyas estrategias fueron: investigación documental, aplicación de cuestionario semi-abierto y categorización a partir de los conceptos de: micropolítica escolar e institución de existencia. En conclusión: en liderazgo y hegemonía los seis directores ejercen un liderazgo que ha logrado desarrollar un relativo equilibrio entre la dominación y el consenso, donde prevalecen los rasgos de vitalidad y participación democrática en la dinámica institucional: participación (61 %), compromiso (45.1 %), solidaridad (36.6 %), ejercicio de la crítica (32.9 %) y democracia (29.3 %). Los indicios alrededor del conflicto y la fragmentación, como parte de la sintomatología “normal” de la escuela, son: uso discrecional de la información (26.8 %); autoritarismo (12.2 %), y bloqueo de la información (6.1 %). En liderazgo y vínculos, la relación entre los docentes y sus respectivos directores fue caracterizada globalmente como: comunicación (53.7 %) y solidaridad (36.6 %). En el conflicto y sufrimiento institucional: confrontación (31.7 %), indiferencia (7.3 %) y apatía (6.1 %) en las escuelas D, B y F. En las escuelas A, B y C se encontraron distintos estilos de liderazgo, entre los cuales está el “interpersonal”, que se asocia a rasgos como: flexible, negociador y propositivo. Sobresalió el anclaje psico-afectivo del liderazgo del director en las escuelas C y E, donde los atributos democrático, flexible, afectuoso, entre otros, oscilaron entre 50 y 70 % de las menciones. Otro estilo de liderazgo detectado fue el político en su vertiente “autoritaria”, en las escuelas F y D: con atributos como: autoritario (con 57.9 % y 64.3 %, respectivamente) y nulo (14.3 % y 10.5 %), en combinación con un liderazgo de tipo antagonista.