
La formación de investigadores: oficio y conocimiento pertinente ante los avances de la ciencia y la tecnología
Author(s) -
Juan Fonseca Gutiérrez
Publication year - 2020
Publication title -
ride revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-7467
DOI - 10.23913/ride.v10i20.621
Subject(s) - humanities , philosophy
Este trabajo analiza la racionalidad científica del conocimiento que construye el sujeto que aspira a ser investigador y de cómo lo relaciona al interpretar la realidad. El objetivo es abordar la relación entre la ciencia y la investigación en el contexto del país. Y plantea que el investigador en construcción debe establecer una relación dialógica con saberes tradicionales y la ciencia formal e instituida para la atención de la problemática ambiental. El método que sirve de apoyo es el interaccionismo simbólico. Este permite alcanzar el propósito de dar cuenta de dónde y para qué son construidos los significados sociales en los que constantemente se da la relación entre pensamiento científico y el proceso de formación. En un ejercicio equiparable a la trasmisión de un oficio, la discusión gira en torno a la construcción colectiva al analizar realidades que se presentan complejas y que imposibilitan la fragmentación para su estudio; requiere de reflexión acerca del sustento epistémico del que se nutren los jóvenes investigadores en formación y de las aplicaciones de este conocimiento; un acto valorativo que recupere valores éticos en su aplicación, donde la multidisciplina y el trabajo interdisciplinar son el camino para desentrañar fenómenos en sí mismo complejos. Asimismo, se incluye el análisis de la tecnociencia como instrumentalización del conocimiento científico, aplicado a la producción agropecuaria y su relación directa con los recursos de la naturaleza. Y se finaliza con la necesidad de reflexionar sobre el sustento epistémico y la incorporación de saberes comunitarios; superar la incorporación irreflexiva de tecnociencias en instituciones de educación superior, y la necesidad de replantearse principios éticos en su quehacer de investigación, en un ejercicio de abordaje de fenómenos que se manifiestan como complejos, sin posibilidad de fragmentación para comprenderlos completamente y donde la interdependencia obliga a un ejercicio transdisciplinar.