z-logo
open-access-imgOpen Access
Propiedades psicométricas del cuestionario Conflictalk en una muestra de adolescentes mexicanos estudiantes de bachillerato
Author(s) -
Alejandro César Antonio Luna Bernal
Publication year - 2019
Publication title -
ride revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-7467
DOI - 10.23913/ride.v10i19.587
Subject(s) - humanities , psychology , art
El Conflictalk es un cuestionario que evalúa estilos de manejo de conflictos interpersonales (agresivo, pasivo y cooperativo) en población adolescente, el cual ha mostrado ser útil a lo largo de estudios realizados en diversos países. No obstante, el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento ha sido poco abordado en la literatura, por lo que se hace necesario contar con mayor información a este respecto, considerando, en particular, el contexto escolar. Por lo anterior, el presente estudio se planteó como objetivo llevar a cabo un análisis de las propiedades psicométricas del Conflictalk a fin de aportar nuevos datos sobre su validez y confiabilidad. La muestra (N = 286) estuvo compuesta por estudiantes mexicanos de bachillerato con rango de edad de 15 a 20 años. Además del Conflictalk, los participantes respondieron el Cuestionario sobre estilos de mensajes en el manejo de conflictos (CMMS). Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio, así como uno de confiabilidad, y se estudiaron las diferencias de grupos por edad y género. Además, se analizaron correlaciones entre las escalas de los dos cuestionarios utilizados. En los resultados, se obtuvo una solución trifactorial adecuada al modelo teórico con cargas factoriales de los reactivos superiores a 0.45, un porcentaje de varianza explicada total de 45.70, e índices de confiabilidad de los factores de 0.80, 0.73 y 0.82. En el análisis de diferencias de grupo, los varones puntuaron más alto que las mujeres de manera estadísticamente significativa (p < 0.001) en el estilo agresivo de manejo de conflictos. Asimismo, en la interacción de edad y género los adolescentes varones del grupo de 17-20 puntuaron más alto en el estilo agresivo, seguidos de los varones de 15 y 16 años, las mujeres de 15 y 16 y, por último, las mujeres de 17 a 20 años; ello, de manera estadísticamente significativa (p < 0.01). Este resultado indica una acentuación de las diferencias de género en los grupos de mayor edad. Además de lo anterior, se identificaron correlaciones significativas del Conflictalk con las escalas del CMMS. En conclusión, este estudio aporta información de relevancia para sustentar propiedades aceptables de validez y confiabilidad del Conflictalk en población mexicana adolescente escolarizada de nivel bachillerato. Dentro de las limitaciones y sugerencias, se recomienda para posteriores estudios examinar las relaciones con otros instrumentos y variables de referencia a fin de acumular más elementos de validez convergente y divergente, ampliar el rango de edad de la muestra, así como realizar un nuevo estudio de validación pero desde una perspectiva confirmatoria.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here