z-logo
open-access-imgOpen Access
Análisis del consumo hedonista del reguetón en mujeres millennials del estado de Jalisco, México
Author(s) -
Luz Elena Machaen López,
Paulo Alberto Carrillo Torres,
Elisander Quiroz García
Publication year - 2020
Publication title -
revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2395-7972
DOI - 10.23913/ricsh.v9i18.224
Subject(s) - humanities , art
El género musical reguetón de origen latino, es un híbrido compuesto por diversos géneros y ritmos populares, que ha sido criticado desde sus inicios por ser precursor de la violencia, detonante de actos criminales, portador de contenido sexual explicito e implícito, misógino y promotor del perreo (baile en el que se explota sexualmente a la mujer a través de movimientos eróticos y soeces de manera semidesnuda). Además ha sido considerado artísticamente deficiente, como una representación muy elemental de expresión musical. Aun así, hoy en día ha alcanzado un éxito comercial mundial, escuchado por hombres y mujeres de todas las edades lo cual ha provocado que intérpretes de otros géneros incursionen en él con excelentes resultados. Considerando estas observaciones, en el presente estudio se planteó la siguiente interrogante: ¿cuáles son las razones que motivan a mujeres de la generación millennials (es decir, aquellas nacidas entre 1981 y 1997), a consumir por placer este tipo de música? Para intentar ofrecer una respuesta se construyó una encuesta semiestructurada en la cual se emplearon técnicas proyectivas, así como la reproducción del audio y la lectura de letra de la canción. La selección de las mujeres se concretó mediante un muestreo en cadena o bola de nieve. En total participaron seis universitarias del estado de Jalisco (México). Los resultados evidencian que las millennials escuchan el género debido a que les provoca activación y energía para realizar sus actividades cotidianas, así como alegría, diversión y bienestar. El género, en otras palabras, logra cambiar su estado anímico de tristeza o ansiedad por relajación y felicidad. También se encontró que no prestan demasiada atención a las letras de las canciones y que el ritmo es lo que las estimula a consumirlo, salvo en aquellas ocasiones donde las letras son altamente denigrantes o pervertidas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here