
Mejoramiento estructural de la vivienda tradicional de adobe de Chiapa de Corzo, Chiapas / Structural improvement of the traditional housing of adobe from Chiapa de Corzo, Chiapas
Author(s) -
Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo,
Roberto Arroyo Matus,
María de Lourdes Ocampo García,
Hermenegildo Peralta Gálvez
Publication year - 2019
Publication title -
revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2395-7972
DOI - 10.23913/ricsh.v8i15.163
Subject(s) - adobe , humanities , political science , art , geography , archaeology
En México existe una larga tradición constructiva precolombina y colonial, y en el caso del estado de Chiapas, la ciudad de Chiapa de Corzo, fundada durante el preclásico (2000 a. C.), destaca por su importante arquitectura colonial y tipología de viviendas tradicionales, consideradas patrimonio histórico y cultural de México y del mundo; sin embargo, debido a que Chiapas se localiza en una región de alta sismicidad, la riqueza cultural edificada de la ciudad es vulnerable. Por tal motivo, en este artículo se presentan los resultados obtenidos en trabajos de investigación desarrollados para reducir la vulnerabilidad sísmica en dos viviendas tradicionales de adobe. Para esto, se realizó el reforzamiento de muros a base de aplanados de mortero combinados con malla electrosoldada con el propósito de conservar el patrimonio construido y, lo más importante, ofrecer mayor seguridad a las familias que habitan las viviendas, especialmente las de bajos ingresos. Las mediciones realizadas in situ con acelerómetros, en condiciones previas y posteriores al refuerzo en una de las viviendas, muestran una disminución en el valor máximo del periodo fundamental de vibración, lo que indica que se incrementó su capacidad sismorresistente; también, con el método de elementos finitos se elaboró un modelo analítico tridimensional representativo para examinar el comportamiento de la vivienda ante los efectos de cargas sísmicas. Los resultados corroboran similitud con los análisis de campo e indican que los valores de los periodos de vibración se redujeron 13 %; además, el estudio muestra que los desplazamientos laterales disminuyeron cerca de 45 %.