
La producción informativa bajo lupa, 1939-2010. Estado de la cuestión de las principales aportaciones teóricas críticas sobre los procesos de “fabricación” de las noticias y la influencia de los medios de comunicación / The informative production under magnifying glass, 1939-2010. State of the question of the main theoretical contributions critical about the processes of "manufacturing" of the news and the influence of the media
Author(s) -
Santiago Gallur Santorun
Publication year - 2017
Publication title -
revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2395-7972
DOI - 10.23913/ricsh.v6i12.132
Subject(s) - humanities , art , cartography , geography
Introducción. Este artículo ha consistido en el análisis exhaustivo de 160 artículos y libros sobre los medios de comunicación, la producción informativa y las consecuencias sociales de la influencia mediática durante los últimos 80 años. Objetivo. El principal objetivo de esta investigación fue entender cuál es el posicionamiento teórico de los estudiosos de los medios de comunicación sobre las dinámicas de “fabricación” de noticias y las consecuencias sociales de las mismas. Método. Para el desarrollo de este artículo se llevó a cabo una metodología basada en el análisis de contenido de las principales obras de los autores más relevantes que durante los últimos 80 años han estudiado todas las dinámicas relacionadas con la producción informativa y sus factores asociados desde un punto de vista crítico. Resultados. El principal resultado obtenido ha sido la construcción de un completo estado de la cuestión formado por 160 artículos y libros sobre las principales consecuencias sociales de diversas relacionadas con la influencia de los medios de comunicación, analizadas durante los últimos 80 años. Conclusiones. Esta investigación ha mostrado un panorama heterogéneo de interpretaciones, reflexiones y análisis sobre los medios durante buena parte del siglo XX y los primeros años del XXI, que se han alejado frecuentemente del paradigma tradicional y han mostrado una crítica profunda ante una visión mediática como modelo de negocio más que como profesión que garantiza el derecho de la sociedad a informarse.