z-logo
open-access-imgOpen Access
Riesgo cardiovascular en profesionales de enfermería adscritos a una unidad de cuidados intensivos /Cardiovascular risk in nursing professionals assigned to an intensive care unit
Author(s) -
Eduardo Tamayo Salazar,
Rafael Antonio Estévez Ramos,
Ihosvany Basset Machado,
María Cristina Pérez Guerrero,
Gloria Ángeles Ávila
Publication year - 2018
Publication title -
rics
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2395-8057
DOI - 10.23913/rics.v7i14.69
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En México, las enfermedades del corazón y la enfermedad cerebrovascular ocuparon el primer y sexto lugar, respectivamente, en la tabla de mortalidad general durante el año 2014. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en enfermeras es elevado.Objetivo: evaluar el riesgo cardiovascular en los profesionales de enfermería que laboran en una unidad de cuidados intensivos.Material y métodos: estudio descriptivo, transversal. Se evaluaron 25 enfermeras —elegidas mediante criterios de selección— que laboran en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México durante el año 2016, con aplicación de una entrevista, mediciones antropométricas y toma de perfil lipídico. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 21.Resultados: el riesgo cardiovascular encontrado en los profesionales de enfermería a través de las tablas de estratificación fue bajo, con un porcentaje de riesgo menor a 10 %. Sin embargo, se detectó síndrome metabólico en 28 % de la población, así como dos predictores de mortalidad cardiológica y vascular: enfermedad arterial periférica y valores de producto de acumulación lipídica de riesgo para desarrollar enfermedad coronaria. Con respecto a los antecedentes heredofamiliares de cardiopatía coronaria o ictus, 28 % de los profesionales refirió tener antecedentes cardiovasculares de relevancia —siendo el infarto agudo al miocardio la cardiopatía principal—, 24 % mostró problemas de hipercolesterolemia, 20 % cifras de riesgo en triglicéridos y 24 % mostró un depósito acelerado del material lipídico al interior de los vasos sanguíneos. Por otro lado, 40 % de los profesionales de enfermería padecían un nivel de estrés alto.Conclusiones: la población estudiada mostró un riesgo cardiovascular bajo calculado mediante diversas escalas. Sin embargo, presentó otros factores de riesgo independientes para enfermedad coronaria, por lo que se deben tomar medidas de prevención primaria y secundaria.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here