
Las prácticas pedagógicas con enfoque diferencial en el Sena y la comunicación aumentativa y alternativa
Author(s) -
Leonor Galindo Bejarano
Publication year - 2020
Publication title -
rediis revista de investigación e innovación en salud/rediis revista de investigación e innovación en salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-4228
pISSN - 2590-7786
DOI - 10.23850/rediis.v3i3.2979
Subject(s) - humanities , political science , cartography , philosophy , geography
La Comunicación Aumentativa y Alternativa es un ámbito de trabajo e investigación interdisciplinar relativamente reciente en Colombia (años 90), cuyo objetivo se orienta a posibilitar otras formas de comunicación diferentes a la oral a aquellas personas que por diferentes razones se les dificulta o se les imposibilita dicho proceso. La importancia de este campo y sus posibilidades en el desarrollo de una de las dimensiones humanas como lo es la comunicación, esta es una de las principales razones que determinó que un equipo docente de la Universidad Pedagógica Nacional en 2013 se diera a la tarea de iniciar una investigación en este campo, poco explorado en nuestro medio sobre las huellas existentes alrededor de la misma y su uso, tanto en escenarios educativos como de familia. Para ello se trazó como objetivo principal sistematizar experiencias de concepciones y usos cotidianos de la comunicación Aumentativa y Alternativa de maestros, familiares y personas con discapacidad. El presente documento pretende esbozar la posible articulación de los resultados de dicha investigación, con las prácticas pedagógicas con enfoque diferencial aplicables en la Formación Profesional Integral del SENA (FPI), en la medida en que uno de los ejes con los que se inicia esta política en la Resolución 1726 (SENA, 2014) es la gestión del talento humano de la institución en cuanto a su cualificación en este sentido. Por otra parte, dentro de los procesos misionales a los que se refiere la resolución está: “crear y fortalecer ambientes de formación para la atención con enfoque diferencial bajo el principio de diseño para todos”, misión que puede ser abordada desde este campo interdisciplinar, el cual posee una producción teórica amplia, unas estrategias de intervención, unos sistemas de signos y ayudas técnicas que contribuyen con el logro de este propósito, en la medida en que aportan con el uso de otros lenguajes diferentes al oral en las prácticas pedagógicas, así como desde los usos y representaciones que de ella se hacen en el contexto colombiano, los cuales pueden dar luz sobre la forma como se pueden configurar los programas de formación y enriquecer las prácticas pedagógicas desde la realidad que sobre este tema se vive en nuestro medio.