
Hipotermia en recién nacidos con encefalopatía hipóxico - isquémica en Clínica Universitaria Reina Fabiola
Author(s) -
Vivas Burgos,
Ingrid Minorka Gallegos Sosa
Publication year - 2021
Publication title -
revista methodo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2545-8302
DOI - 10.22529/me.2021.6(4)05
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , philosophy
INTRODUCCIÓN: La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es una de las principales causas demorbimortalidad en recién nacidos de término. Se produce cuando un recién nacido presenta clínica deencefalopatía, asociado a un evento de asfixia en el período perinatal. Entre los tratamientos que han sidoestudiados en neonatos humanos, el más analizado y recomendado es el de hipotermia terapéutica. Desdeel año 2014 se ha implementado en el servicio de Neonatología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola,el protocolo de “Hipotermia terapéutica completa” como tratamiento de la EHI por asfixia perinatal.OBJETIVO: Describir las características de la población de pacientes ingresados a protocolo de hipotermiay los resultados de la utilización de este tratamiento, desde la implementación del mismo en enero de 2014en la Unidad de Neonatología de la Clínica Reina Fabiola hasta noviembre de 2020.MATERIALES Y METODOS: Se recabarán datos de todos los pacientes sometidos a “Hipotermiaterapéutica completa” como tratamiento de la EHI, desde la implementación del protocolo en el servicio deneonatología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola en el año 2014 hasta el 30 de noviembre de 2020.Datos generales (peso, edad gestacional); selección de pacientes (encefalopatía moderada o severa,convulsiones), laboratorio de ingreso, puntaje de Apgar; reanimación; evento asfíctico perinatal; modo denacimiento; otros tratamientos (sedación, inotrópicos, otros); complicaciones; estudios complementarios(ecografía cerebral, electroencefalograma); evolución (fallece, días, días de internación, internacióndomiciliaria). Las características de la muestra de pacientes se reportarán con estadística descriptiva.RESULTADOS: ingresaron 14 (100%) pacientes a hipotermia completa. El peso promedio fue de 3110g.La edad gestacional media 38 semanas. En 12 (85,7%) se logró identificar evento asfíctico perinatal.Nacieron de parto vaginal nueve (64,3%). Presentaron encefalopatía moderada ocho (57,2%) neonatos yseis (42,8%) severa. EL pH promedio fue de 7,01 (D.E. 0,18) y el exceso de base medio -18,6 (D.E. 5,31).Se identificaron convulsiones en siete (50%). Se comenzó el tratamiento en promedio a las 2,71 horas delnacimiento (D.E. 2,92). Requirieron inotrópicos 10 (71,4%). Fueron asistidos con ventilación mecánica 13(92,9%), la media de días fue de 8,4 (D.E. 6,4). Se reportaron ecografías cerebrales patológicas yelectroencefalogramas hipovoltados en nueve (64,3%) pacientes. Fallecen cuatro (28,6%), todos conencefalopatía severa. Sobreviven 10 (71,4%). La media de días de internación fue de 20,9 (D.E. 15,5), 3(30%) requirieron internación domiciliaria.CONCLUSIÓN: Se recabaron datos del 100% de los pacientes ingresados a protocolo. En la mayoría seidentificó evento asfíctico, bradicardia fetal sostenida el más relatado. La incidencia fue de 0,9 por 1000nacimientos, lo reportado globalmente es 0,86 por cada 1000 nacimientos. La mayoría presentóencefalopatía moderada, requirió inotrópicos y soporte ventilatorio. Bradicardia, hipotensión yconvulsiones fueron las complicaciones más frecuentes. Presentaron hiperglucemia 3 (21,4%), trastorno poco descrito en la bibliografía. La mayoría sobrevivieron 10 (71,4%), 3 (30%) con internacióndomiciliaria. Las características de nuestra cohorte son similares a series internacionales y locales.