
Drusen de papila. Análisis descriptivo
Author(s) -
Priscila M Viotto,
González Castellanos A A,
Carla Guantay,
Alejandra Miranda,
Urrets Zavalía J A,
Evangelina Espósito
Publication year - 2020
Publication title -
revista methodo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2545-8302
DOI - 10.22529/me.2020.5(3)04
Subject(s) - medicine , drusen , humanities , ophthalmology , retinal , art
INTRODUCCIÓN: Los drusen de papila son depósitos de material hialino calcificado a nivel de la cabeza delnervio óptico. Pueden ser difíciles de distinguir de la verdadera inflamación del nervio óptico y su identificacióncorrecta es relevante debido a la morbilidad visual y sistémica que conlleva el diagnóstico de un verdaderoedema de papila.OBJETIVO: Describir los hallazgos clínicos en un grupo de pacientes con drusen de papila.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo de 39 casos de pseudoedema de papila secundarioa drusen de papila. Se recuperaron datos de la historia clínica y se analizaron características oftalmológicas yde los métodos complementarios (campo visual computarizado –CVC-, tomografía de coherencia óptica –OCT-, ecografía y neuroimágenes).RESULTADOS: Se estudiaron 39 ojos. La edad promedio al diagnóstico fue de 9 años. La mayoría no reportoantecedentes patológicos ni heredofamiliares. El principal motivo de consulta fue control de rutina y el segundofue cefalea. El 56% tenían una excelente agudeza visual, 20% buena, 2.5% regular y 5% mala agudeza visual.El 36% de los ojos fueron emétropes, 41% hipermétropes y 23% miopes. Los hallazgos más representativos enel fondo de ojos fue la sobreelevación papilar (71,8% IC95% 57,9-86), papila de bordes borrados (43% IC95%27,4-58,5) y tortuosidad vascular (43,6% IC95% 27,4-58,5). En todos los casos la ecografía fue diagnóstica,mostrando imágenes hiperecoicas dentro del nervio óptico. En el CVC no se encontraron hallazgos relevantes.CONCLUSIONES: Los drusen de papila son una alteración que puede encontrarse con frecuencia en un examende fondo de ojo de rutina, y que un oftalmólogo debe conocer para evitar errores diagnósticos.