
Dirofilaria immitis en caninos del medio Sinú: un posible riesgo para la salud pública
Author(s) -
César Betancur Hurtado,
Alfonso Calderón Rangel,
Gloria Patricia Jaramillo Mejía
Publication year - 2021
Publication title -
revista médica de risaralda/revista medica de risaralda
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-5203
pISSN - 0122-0667
DOI - 10.22517/25395203.24697
Subject(s) - dirofilaria immitis , humanities , geography , biology , art , zoology , helminths
Introducción: Dirofilaria immitis es un parásito de distribución mundial, en caninos produce la dirofilariosis cardiopulmonar progresiva, afección localizada en las arterias pulmonares y el ventrículo derecho, que induce a daño endotelial y neumonitis. El parásito es trasmitido por la picadura de mosquitos a caninos y a otras especies, inclusive a humanos que habitan zonas endémicas, constituyéndose en una zoonosis. En Colombia D. immitis ha sido reportada en diferentes regiones de Colombia.
Objetivo: Determinar anticuerpos contra D. immitis en caninos de Cereté, Ciénaga de Oro y San Carlos, municipios del Medio Sinú (Córdoba).
Materiales y métodos: Mediante un estudio descriptivo de corte trasversal y un muestreo estratificado, se tomaron 105 muestras de sangre en caninos de las áreas urbanas de estos municipios; la determinación de antígenos de D. immitis, se realizó mediante un inmunoensayo enzimático. Se usó estadística descriptiva y se empleó Chi-cuadrado para determinar si hubo diferencias significativas con respecto a la seropositividad y las variables evaluadas (edad, raza y procedencia).
Resultados: La seroprevalencia fue del 5.7% y los anticuerpos se detectaron en todos los municipios evaluados. No se encontraron diferencias estadísticas entre seropositividad por municipio, edad, raza, sexo.
Conclusiones: El hábitat de los humanos en los municipios del medio Sinú, junto con la detección de anticuerpos circulantes en caninos de D. immitis, las condiciones agroecológicas de esta región, la presencia de mosquitos y hospederos, puede hacer que los humanos sean expuestos a la transmisión de patógenos y ser un riesgo para la salud pública; por lo cual se hace necesario implementar medidas de prevención y control de vectores.