
Efectos clinicos e histopatologicos agudos y subagudos del veneno de Tityus breweri en miocardio de hamsters
Author(s) -
Carlos Eduardo Muñoz Medina,
Tania Victoria Soto Alfaro,
J. Fernández Rodríguez,
Pedro Elezar Parrilla Álvarez
Publication year - 2019
Publication title -
revista médica de risaralda/revista medica de risaralda
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-5203
pISSN - 0122-0667
DOI - 10.22517/25395203.16411
Subject(s) - medicine , humanities , buthidae , biology , venom , philosophy , scorpion , ecology
Los escorpiones del género Tityus presentan la mayor distribución mundial, de mayor importancia clínica, epidemiológica y más peligrosa del continente americano. Las toxinas de su veneno producen perturbación severa de los procesos de excitación y conducción del impulso nervioso. Desde el punto de vista histopatológicos se han observado cambios estructurales en diferentes tejidos de ratones, con el veneno de varias especies de Tityus venezolanos. Objetivo: Describir los efectos clínicos e histopatológicos agudos y subagudos del veneno de escorpión (Buthidae: T. breweri) en el miocardio de hámster. Método: Estudio experimental, exploratoria, descriptivo, analítica y correlacional. Se utilizaron hámsteres de ambos sexos del genero Cricetus y se obtuvo el veneno de 26 escorpiones T. breweri, se escogieron 6 hámster al azar, inyectándoles vía intraperitonial (VIP) veneno de Tityus breweri, 3 sacrificados a los 30 minutos y los otros 3 a los 60 minutos, 3 inyectados con agua destilada constituyeron el grupo control. Resultados: La mayoría de los animales expuestos presentaron manifestaciones de tipo colinérgicas y adrenérgicas. Las alteraciones histopatológicas agudas observadas fueron edema interfascicular y congestión vascular, infiltrado linfohistiocítico perivascular. Al transcurrir 12, 24, 48 y 72 horas de exposición del veneno, no se evidenciaron cambios histopatológicos, lo que hace presumir que se activaron los procesos de reparación de los tejidos dañados. Conclusión: el veneno de T. breweri produjo alteración histológicas agudas y subagudas en el tejido miocárdico en los hámsteres sin evidencia de alteración en el grupo control.