
Eficiencia de uso de nutrientes en ají tabasco (Capsicum frutescens L.) y habanero (Capsicum chínense Jacq)
Author(s) -
María del Pilar Romero-Lozada,
Cristian Felipe Enciso Murillo,
Sandra Marcela Sandra Marcela Garcia,
Juan José Wagner Guerrero,
Yina Jazbleidi Puentes-Páramo,
Juan Carlos Menjivar-Flores
Publication year - 2016
Publication title -
revista de investigacion agraria y ambiental
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2145-6453
pISSN - 2145-6097
DOI - 10.22490/21456453.1562
Subject(s) - horticulture , physics , biology
El manejo adecuado de la nutrición de un cultivo implica hacer un uso eficiente de los nutrientes. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia agronómica (EA) y de recuperación del fertilizante (ERF) para nitrógeno, fósforo y potasio en ají habanero y ají tabasco y su influencia en el rendimiento. El diseño experimental consistió en bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron T1: Testigo, T2: fertilización según el programa que maneja el Centro Experimental de la Universidad Nacional de Colombia (CEUNP) para N-P-K, T3: programa de fertilización de CEUNP + 50% y el T4: programa de fertilización de CEUNP + 100%. Para ají tabasco ( C. frutescens L . ) y habanero ( C. chinense J.) el análisis de varianza dio diferencias altamente significativas (p<0,001) por efecto de los tratamientos tanto para la eficiencia agronómica (EA) como de recuperación del fertilizante (ERF). Los resultados muestran que los mayores valores de EA y ERF para N-P-K en tabasco se presentaron en el tratamiento T4, y en habanero se presentaron en el tratamiento T3, excepto para la ERF de fósforo. Así, estos permiten observar que ají tabasco presenta bajas eficiencias agronómicas y de recuperación de nutrientes con respecto al tipo habanero. Los mejores rendimientos de tabasco y habanero se presentan en el T4 y los menores en el T1, lo que sugiere una clara influencia del genotipo.