z-logo
open-access-imgOpen Access
Notas sobre una relación intelectual: Paulo Freire y Frantz Fanon
Author(s) -
Inés Fernández Mouján
Publication year - 2021
Publication title -
práxis educacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2178-2679
pISSN - 1809-0249
DOI - 10.22481/praxisedu.v17i47.8457
Subject(s) - humanities , art
En este escrito analizo la relación intelectual que Paulo Freire establece con Frantz Fanon. Considero tres obras claves: Educación como práctica de la libertad (FREIRE, 1967), Pedagogía del oprimido (FREIRE, 1970) y Los condenados de la tierra (FANON, 1961). Asumo como ejercicio de sospecha la crítica poscolonial (HALL, 2008; CATELLI y DE OTO, 2018), como forma de hablar de la marca que lo colonial impuso en nuestras subjetividades, en nuestras formas de conocer, educar, hacer, jugar y sentir, y que perduran más allá del momento inicial de conquista. Muchas de nuestras interrogaciones y  respuestas contemporáneas son marcadas por el silencio de un pasado colonial (AÑON y RUFER, 2018) que insiste y atraviesa nuestras memorias y corporalidades. Un momento histórico específico (complejo y diferenciado) ligado a la conquista y a la colonización de territorios y sus gentes, pero también, una forma de orquestar o narrar una historia, y una descripción enmarcada dentro de un paradigma teórico  eurocentrado, que define verdades y  se pretende productor de identidades únicas. Una historia moderna, un saber y un poder que se universalizó y designa una trama compleja de prácticas, desde simbólicas hasta materiales, destinadas a garantizar la subordinación de diversos grupos sociales. Su cara negada la colonialidad nos muestra cómo en estos procesos de producción de la subjetividad se presentan combinaciones específicas de la raza,  patriarcado, género, y clase (GÜIMARAES, 2009; QUIJANO, 2000; TROUILLOT, 2011; MBEMBE, 2016).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here