z-logo
open-access-imgOpen Access
Actividad física y tiempos de comida en teletrabajadores y funcionarios presenciales de una universidad estatal de Costa Rica
Author(s) -
Lourdes Arce Espinoza,
Karla Rojas Sáurez
Publication year - 2020
Publication title -
cuadernos de investigación uned/cuadernos de investigación uned
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1659-4266
pISSN - 1659-441X
DOI - 10.22458/urj.v12i2.3143
Subject(s) - humanities , physical activity , art , political science , medicine , physical medicine and rehabilitation
INTRODUCCIÓN: el teletrabajo es una modalidad laboral relativamemente nueva en Costa Rica, su incursión en el campo laboral ha sido paulatino pero constante, ya que posee muchas ventajas para el empleador y el funcionario; sin embargo, algunos estudios han determinado que esta modalidad laboral, también presenta algunas desventajas en el ámbito de salud física. El sedentarismo y el incumplimiento en tiempos de comidas, son dos de las desventajas que señalan algunos autores como las principales variables que propician el desarrollo de obesidad y por ende un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares. OBJETIVO: comprobar las hipótesis alternativas de  que a) los teletrabajadores realizan más actividad física que los trabajadores presenciales b) los teletrabajadores realizan más tiempos de comida con respecto a los trabajadores presenciales. MÉTODOS: se aplicó una encuesta al grupo de teletrabajadores obteniendo una respuesta de 241 participantes, se aplicó la misma encuesta a un grupo control de trabajadores presenciales obteniéndose una respuesta de 223 participantes. RESULTADOS: se rechazaron las hipótesis alternativas, puesto que los trabajadores presenciales son los que realizan más actividad física y cumplimiento de tiempos de comida. CONCLUSIÓN: El teletrabajo sigue presentando mayores ventajas para el empleador y el funcionario, sin embargo, las desventajas asociadas a esta modalidad como el sedentarismo y el incumplimiento en tiempos de comida  podrían aumentar el riesgo de obesidad y enfermedades cardiovasculares. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here