z-logo
open-access-imgOpen Access
Proteccionismo, filibusterismo, libre comercio: José Martí y los tratados comerciales
Author(s) -
José Luis Díaz Naranjo
Publication year - 2014
Publication title -
revista espiga
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-454X
pISSN - 1409-4002
DOI - 10.22458/re.v13i28.651
Subject(s) - humanities , political science , art , philosophy
Aun cuando los tratados de libre comercio se han constituido en los principales instrumentos de regulación en lo comercial, entre países, en los últimos 25 años, estos han sido un referente constante en los procesos bilaterales y multilaterales de negociación en esta materia. Como práctica se remonta al siglo XIX. En este sentido José Martí, héroe cubano, desarrolla un análisis del acuerdo comercial entre México y los Estados Unidos, propuesto en 1883, que mantiene vigencia, sobre la base de los preceptos en los que se fundamenta, el tráficode mercancías y uso de recursos de todo tipo. Los acuerdos  de esta naturaleza responden a estrategias  propias  del  proceso de acumulación de capital, dentro del marco de la realización de la ganancia. Este artículo hace referencia  al análisis martiano y su expresión en el proceso de globalización del signo actual, el referido a los tratados de  libre comercio como medios  de expansión y dominio político y económico.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here