
Epílogo - La ¿"nueva"? Espiritualidad
Author(s) -
Alejandro Frigério
Publication year - 2016
Publication title -
ciencias sociales y religión
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1982-2650
pISSN - 1518-4463
DOI - 10.22456/1982-2650.67123
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Diversos estudios cuantitativos realizados en Europa y EEUU señalan la creciente tendencia, por parte de muchos individuos, de definirse como "espirituales", ya sea en conjunción con la categoría "religioso" ("soy espiritual y religioso", "spiritual and religious") o en contraposición a ella ("soy espiritual pero no religioso", "spiritual but not religious"). La progresiva distinción -y eventualmente oposición- entre ambas categorías, que en un primer momento parecía asociada principalmente a participantes en circuitos de la Nueva Era en las últimas décadas del siglo XX, fue ganando popularidad durante este siglo XXI. Para sus defensores, la palabra "espiritualidad" permite entender y visibilizar adecuadamente a una forma contemporánea y cada vez más creciente de religiosidad que enfatiza tanto la experiencia religiosa subjetiva como una actitud frente a la fuente legítima de autoridad religiosa que prescinde de, o desenfatiza, el rol de los grupos religiosos tradicionales (principalmente iglesias) colocando al individuo como árbitro último de su validez. El debate académico, que ha crecido bastante últimamente en revistas americanas y europeas, parece centrarse en: a) los intentos por establecer una caracterización adecuada del fenómeno, que vaya más allá de las opiniones nativas y permita lograr una definición conceptual que haga posible análisis académicos productivos; b) establecer su relación con el término "religión", para ver cuál sería la categoría más englobante, y la que mejor definiría la situación en las sociedades de la modernidad tardía y c) determinar la verdadera magnitud y relevancia social de esta "espiritualidad".