
Estudio de la hidrofobicidad de la caolinita de La Unión, Antioquia
Author(s) -
Liliana M. Usuga-Manco,
Alejandro López–Valdivieso,
Moisés Oswaldo Bustamante-Rúa
Publication year - 2015
Publication title -
tecnológicas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2256-5337
pISSN - 0123-7799
DOI - 10.22430/22565337.184
Subject(s) - humanities , chemistry , physics , art
En este artículo se proponen tres metodologías para convertir la superficie hidrófila de la caolinita en una superficie hidrófoba, condición requerida para recuperar este mineral mediante el proceso de flotación espumante. A partir del conocimiento del comportamiento anisotrópico, potencial zeta y propiedades eléctricas superficiales complejas de la caolinita, se aplicaron tres tratamientos de química de superficies a la caolinita, basados en el empleo de colectores aniónicos que interactúan y se adsorben sobre la superficie del mineral, provocando un aumento en el ángulo de contacto y por tanto aumentado la hidrofobicidad de la caolinita. Las metodologías propuestas fueron interacciones de partículas de caolinita con: soluciones de dodecil sulfato de sodio de concentración 1x10-3M, 1x10-4M, 1x10-5M; soluciones de dodecil sulfato de sodio 1x10-3M, 1x10-4M, 1x10-5M con posterior interacción con emulsiones de queroseno 127000 ppm; y soluciones de ácido oleico 1x10-3M, 1x10-4M, 1x10-5M cada uno de ellos con un tiempo total de interacción de 5 min. Los resultados experimentales mediante potencial zeta y ángulo de contacto de la caolinita, antes y después de aplicar los tratamientos químicos, permitieron concluir que mientras mayor es la longitud de la cadena del colector y la concentración del mismo se obtiene un mayor ángulo de contacto y por tanto una superficie (borde o cara) más hidrófoba. Para optimizar, controlar y comprender este fenómeno de interacción sólido-líquido se sugiere determinar el porcentaje de hidrofobización y el mecanismo de hidrofobización de caolinita con ácido oleico, colector de cadena hidrocarbonada más larga.