z-logo
open-access-imgOpen Access
Una mirada crítica sobre el patrimonio mundial de la UNESCO
Author(s) -
Jaime Jover Báez
Publication year - 2022
Publication title -
márgenes/márgenes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-4463
pISSN - 0718-4034
DOI - 10.22370/margenes.2021.14.21.3095
Subject(s) - humanities , art
La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO se firmó en 1972 y, desde entonces, ha evolucionado conforme lo ha hecho la disciplina patrimonial. A los tipos de patrimonio cultural que había que salvaguardar (monumentos, conjuntos y lugares) se han unido, por ejemplo, los paisajes culturales. También han aparecido otros acuerdos, como la Convención del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que busca preservar tradiciones, costumbres y usos populares. Ahora bien, en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, existe un ámbito inalterado: los principios que marcan la salvaguardia del patrimonio y que los Estados han de cumplir. El artículo cuarto dice que son “identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural”, y han de tratarse en igualdad de condiciones. Esta presentación trata de reflexionar sobre la colisión de algunos de esos principios en la gestión de los sitios Patrimonio Mundial. A través del caso de la Catedral de Sevilla, se explora la privatización de un espacio que, al tiempo de la declaratoria, era público, y cómo este cambio altera la difusión de sus valores culturales. El caso de la Mezquita de Córdoba obliga a pensar sobre qué se identifica como patrimonio, y cómo afectan los diferentes usos en un monumento. El caso de la Ciudad Mercantil de Liverpool ilustra cómo los nuevos desarrollos urbanísticos alteran la conservación y amenazan con perder el estatus de Patrimonio Mundial. Las reflexiones pretenden profundizar en la articulación entre la Convención y las herramientas estatales de protección a la par que provocar una discusión sobre la efectiva salvaguardia de los principios que estructuran la defensa del patrimonio según la UNESCO.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here