z-logo
open-access-imgOpen Access
El dispositivo habitación y la vivienda obrera en el siglo XIX
Author(s) -
Eduardo Serrano Muñoz
Publication year - 2014
Publication title -
márgenes/márgenes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-4463
pISSN - 0718-4034
DOI - 10.22370/margenes.2015.12.16.309
Subject(s) - humanities , political science , art
A partir del concepto de dispositivo de Michel Foucault se analiza el proyecto reformista de la vivienda obrera que se inició a mediados del siglo XIX en diversas ciudades europeas. El alcance de esta operación es muy ambicioso: a través de la conformación espacial de las viviendas producir la familia nuclear de la clase trabajadora, de acuerdo con el modelo burgués del contrato conyugal, en un proceso que implica la construcción de una nueva subjetividad. Pero no es la vivienda como contenedor lo que está en juego, sino el habitar, como composición del habitante y el espacio habitable. Un habitar que desborda el ámbito doméstico y que es el centro de un amplio conjunto de problemáticas relacionadas con el gobierno de la población obrera: regulando su economía; controlando la localización de los individuos, fijándolos o movilizándolos en el entorno urbano, según conveniencias económicas o políticas; y territorializando las masas de emigrantes en la ciudad industrial. Por último se exploran los conceptos asociados con el gran tema de la biopolítica desde la perspectiva del modo territorial propio del capitalismo, lo que resulta en una ampliación del entendimiento del gobierno biopolítico, ejercido ahora a través de las condiciones materiales del habitar.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here