z-logo
open-access-imgOpen Access
Nivel de autoeficacia en estudiantes de una universidad chilena y su importancia para enfermería
Author(s) -
Elizabeth Espinosa Vega,
Stace Espinoza Durán,
Jesús Ignacia González Inda,
Marlenne Macaya Sazo
Publication year - 2021
Publication title -
benessere
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0719-7764
DOI - 10.22370/bre.61.2021.2846.
Subject(s) - humanities , persona , psychology , philosophy
La autoeficacia, entendida como la percepción sobre la capacidad o habilidad que tienen los seres humanos para lograr sus metas o resultados esperados, se va desarrollando durante la vida, por ello mientras mayor sea, resulta menos complejo lograr el objetivo final, condición que resulta importante para enfermería, pues fortaleciéndola, puede potenciar conductas beneficiosas para la salud de las personas. Objetivo: determinar el nivel de autoeficacia y relacionarlo con las características biosociodemográficas de estudiantes de una universidad chilena. Método: estudio cuantitativo, diseño transversal, descriptivo y correlacional. Se encuestó a 350 estudiantes de diferentes carreras, mujeres y hombres, de 18 a 30 años. Para la recolección de la información se utiliza instrumento que considera cuestionario elaborado por el grupo investigador para la recolección de los antecedentes sociodemográficos y Escala de Autoeficacia General Bäbler, Schwarzer y Jerusalem (1993) que mide la percepción que tiene la persona respecto de sus capacidades para manejar diferentes situaciones estresantes. El análisis descriptivo se utilizó frecuencia relativa, absoluta, media aritmética y desviación estándar. En cuanto al análisis inferencial, para las variables de sexo y relación se utilizó T de Student, para la variable hijos se utilizó U de Mann Whitney y para las variables edad, comuna, carrera, año de egreso y nivel socioeconómico se utilizó Kruskall Wallis. Análisis realizado con SPSS versión 22.0. Resultados: la mayoría de los estudiantes encuestados posee un nivel de autoeficacia regular (33,3%). Respecto a las variables biosociodemográficas sexo, edad, comuna, vive con, año de ingreso, nivel socioeconómico, relación afectiva e hijos se encontró que estas no influyen en el nivel de autoeficacia percibido. Conclusiones: Los resultados ilustran la necesidad de potenciar el desarrollo de la autoeficacia en el grupo estudiado.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here