z-logo
open-access-imgOpen Access
Etapas evolutivas de la micología médica nacional: un nuevo y amplio capítulo de la micología chilena
Author(s) -
L Eduardo Piontelli
Publication year - 2019
Publication title -
boletín micológico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-3114
pISSN - 0716-114X
DOI - 10.22370/bolmicol.1982.1.1.1433
Subject(s) - humanities , philosophy
Se comenta la evolución de la Micología Médica nacional subdividida en tres etapas, relacionando su contenido científico en forma paralela con los aportes más significativos de la Micología Médica mundial.La primera etapa se denomina post-Grubiana (1892-1940), es iniciada por Fromel en el año 1892, caracterizada por una época netamente clínica con estudios dirigidos principalmente hacia las Dermatomicosis y Actinomicosis. Predomina la marcada influencia de la escuela Europea. Culmina con los aportes de un gran científico como fue el profesor Hugo Vaccari, que establece con sus discípulos los cimientos de la Micología contemporánea nacional.La segunda etapa denominada Renacentista {1940-1970), presenta un enfoque morfológico clínico neto donde además de las micosis superficiales el micólogo médico inicia la búsqueda de los agentes de las micosis profundas causadas por hongos oportunistas, en especial Aspergüosis y Candidosis. Se describen los primeros casos de Criptococosis, Histoplasmosis, Esporotricosis y Micetoma eumicótico podal. Se emprende la búsqueda de datos epidemiológicos mediante encuestas basadas en estudios de sensibilización a histoplasmina, paracoccidioidina y coccidioidina, que arrojaron resultados generalmente negativos.Destacan en esta época los nombres de Pozo, Honorato, Flores y Ferrada como impulsores de las corrientes micológicas influenciadas por la escuela americana, complementando a la tradicional escuela europea.La tercera etapa denominada Contemporánea (1970 ~), se aprecia una diversificación y transformación en el clínico que se pone en evidencia por su ampliación en el campo micológico, orientándose principalmente hacia el campo de la morfología, la inmunología, la ecología y la alergología. El diagnóstico inmunológico de las micosis se aplica como rutina en algunos centros hospitalarios y se pone énfasis en la terapia de algunas micosis sistémicas en especial Candidosis y Criptococosis.Se detectan .nuevos agentes oportunistas o patógenos tales como Scedosporium apiospermium, (Monosporium apiospermium), un nuevo caso de Esporotricosis y otros hongos en forma esporádica, indicando que nuestra patología se enriquecerá en la medida que se extienda el interés micológico de nuestros profesionales de la salud y se acerque el clínico hacia el micólogo, en un afán de solución conjunta de los problemas originados por las enfermedades fúngicas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here