z-logo
open-access-imgOpen Access
Frecuencia de hábitos bucales parafuncionales y su relación con el grupo etario.
Author(s) -
José Francisco Murrieta Pruneda,
Mariana Ramírez Márquez,
Luis Enrique Salgado Valdés,
Raquel Salamanca Torres
Publication year - 2021
Publication title -
applied sciences in dentistry
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0719-5761
DOI - 10.22370/asd.2021.1.1.2529
Subject(s) - humanities , psychology , philosophy
Objetivo. Evaluar la frecuencia de hábitos orales parafuncionales y su relación con dos grupos etarios. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de 269 preescolares, bajo autorización expresa de sus padres. La encuesta epidemiológica estuvo conformada por el examen bucal y la aplicación de un cuestionario (alfa de Cronbach=0,832), previa estandarización de una Cirujana Dentista (Kappa=0,941). Para medir la fiabilidad del cuestionario se calculó el valor del alfa de Cronbach y para las asociaciones la Chi cuadrada de Mantel y Haenszel para tablas de contingencia tetrateóricas. Resultados. El hábito de morder objetos fue el hábito más frecuente (31.2%), la onicofagia y la queilofagia mostraron diferencias estadísticamente significativas en relación con el grupo de preescolares (X2MH= 7.267, p=0.007; X2MH=4.046, p=0.044), mientras que el uso de biberón lo fue para el grupo maternal (X2MH=13.825, p=0.0001). Por sexo no se encontraron diferencias relevantes entre niños y niñas. Conclusiones. Se evidenciaron algunas diferencias en cuanto al comportamiento de los casos de este tipo de hábitos sin que el sexo resultara ser un factor relevante en la presencia de algún tipo de hábito parafuncional.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here