z-logo
open-access-imgOpen Access
El ámbito comunitario en la organización social del cuidado
Author(s) -
Raquel Martínez-Buján,
Camacho Solis
Publication year - 2021
Publication title -
res. revista española de sociología/revista española de sociología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.273
H-Index - 9
eISSN - 2445-0367
pISSN - 1578-2824
DOI - 10.22325/fes/res.2021.25
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
El objetivo de este documento es explorar el ámbito de la comunidad en el cuidado. Se propone un análisis comparativo entre Europa del Sur y América Latina y, en concreto, centrado en los casos de España, Ecuador y Argentina. El texto se adentra en explorar cómo los marcos analíticos que han abordado el concepto de la organización social del cuidado no se han detenido en caracterizar su polo comunitario centrándose éstos especialmente en el trasvase de la provisión entre el Estado, el mercado y la familia. Se defiende que es necesario avanzar en la exploración de la comunidad como entidad de provisión del cuidado en los territorios mencionados. Por una parte, porque las crisis sistémicas de las últimas décadas han hecho emerger movimientos sociales que reclaman bajo el “paradigma de los comunes” fórmulas alternativas de bienestar que trascienden a las institucionalizadas y que exigen una mayor participación ciudadana. Así ha sido, tanto a raíz de la crisis financiera de 2008 y las políticas de austeridad vividas en Europa del Sur y España, como durante la expansión de la pandemia COVID-19 en el año 2020. En el primer caso, la fuerza del “Movimiento de los indignados” ha sido un ejemplo de esta expresión y, en el segundo, el poderoso resurgir de grupos de ayuda mutua a escala barrial que funcionan bajo una cultura colaborativa han visualizado la importancia de la comunidad para tejer nuestras existencias. Por otra parte, porque en América Latina, región donde las iniciativas comunitarias de cuidado han sido relevantes en las décadas de los 80 y 90, ahora mismo están siendo cuestionadas. En unos casos, por el desarrollo de políticas públicas de carácter estatal y, en otros, por el reciente giro neoliberal de las políticas sociales. Además, el documento muestra cómo asociados a estos cambios están apareciendo en la investigación social nuevas aportaciones. De esta manera, desde Europa se han reincorporado a la agenda académica los análisis sobre “lo común” y la “comunidad” que revisan las clásicas conceptualizaciones del Estado de Bienestar. A su vez, en América Latina y desde una perspectiva de género, surgen nuevas contribuciones que vinculan el cuidado a otros procesos más amplios relacionados con la desposesión con respecto al territorio y la naturaleza sobre los que es preciso reflexionar.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here