z-logo
open-access-imgOpen Access
Desarrollo de la industria siderúrgica y arquitectura de vanguardia del siglo XX en Chile: La Unidad departamental Acería CONOX y Colada Continua (1976), y Central de Alimentación y Casino (1973) en la usina de CAP-Huachipato, como ejemplos del paradigma brutalista
Author(s) -
Neftalí Vargas-Rojas,
Ignacio Bisbal Grandal
Publication year - 2022
Publication title -
arquitecturas del sur
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-6466
pISSN - 0716-2677
DOI - 10.22320/07196466.2022.40.061.06
Subject(s) - context (archaeology) , architectural design , service (business) , humanities , architectural engineering , architecture , geography , economy , engineering , art , archaeology , economics
La siderúrgica Huachipato en la bahía de San Vicente, Talcahuano, se pone en marcha a mediados del siglo XX como iniciativa estatal (personificada en CORFO) para crear un centro de producción nacional en la zona del Biobío e impulsar el desarrollo económico y social, en respuesta a la crisis de 1930 y el terremoto de Chillan ocurrido en 1939. Dentro de las primeras décadas de funcionamiento, la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) implementó una serie de planes de expansión para mejorar y aumentar la producción, modernizando maquinarias y construyendo edificaciones a fin de dar cabida tanto a los nuevos procesos industriales, como a los equipamientos de servicios que utilizarían los obreros. En este contexto, en la década de los 70, se construyeron dos obras de notable calidad arquitectónica: la Unidad Departamental de la Acería CONOX y Colada Continua, y la Central de Alimentación y Casino de trabajadores. En el estudio que aquí se presenta, se recabó la información disponible en Revista AUCA (1979), donde dichos proyectos fueron publicados, y luego se analizaron las características de estas edificaciones poniendo en relevancia sus valores como obra de arquitectura (morfológicos, espaciales, estéticos, estructurales) y revisando los fundamentos teóricos y la relación con otras obras de arquitectura claves para entender los conceptos de “brutalismo” y “mat building”. En síntesis, los resultados reflejan que estas obras, aunque disímiles entre sí, por adaptarse a funciones tan diferentes como la producción industrial y el equipamiento para obreros, recogen el paradigma moderno del X CIAM de 1956 y los criterios proyectuales de la vanguardia arquitectónica de los años sesenta, configurándose, a la vez, como patrimonio industrial y como patrimonio arquitectónico de Chile.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here