z-logo
open-access-imgOpen Access
Characterization of milk and quality classification by Cluster analysis in dual purpose systems
Author(s) -
José Manuel Juárez-Barrientos,
Pablo Díaz-Rivera,
Jesús RodríguezMiranda,
Cecilia E. MartínezSánchez,
Betsabé HernándezSantos,
Emmanuel de Jesús RamírezRivera,
Juan G. TorrucoUco,
Erasmo HermanLara
Publication year - 2016
Publication title -
revista mexicana de ciencias pecuarias
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.206
H-Index - 11
eISSN - 2448-6698
pISSN - 2007-1124
DOI - 10.22319/rmcp.v7i4.4280
Subject(s) - humanities , philosophy , gynecology , medicine
Debido a la falta de información sobre la calidad de la leche y la heterogeneidad en los sistemas de doble propósito del trópico mexicano, la capacitación no se destina a los grupos que la requieren. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue caracterizar la leche de estos sistemas, compararla con las normas de referencia y relacionarla con las prácticas de manejo. Además de proponer una metodología para identificar los grupos que requieren acciones de intervención. Se evaluó la composición fisicoquímica y microbiológica en 192 muestras de leche cruda en siete localidades. Se determinó el efecto de las prácticas de manejo sobre las características de la leche mediante análisis de varianza. Se aplicó un análisis cluster para agrupar las muestras con base en el contenido de grasa, sólidos no grasos, crioscopía y acidez titulable. El 65 % de las muestras presentaron valores fuera de norma (sólidos, densidad y crioscopía, sugiriendo una adulteración por adición de agua). El uso de oxitocina, tipo de ordeño, raza y suplementación afectaron (P<0.05) las características de la leche. Mediante el análisis cluster se identificaron cinco grupos de calidad. Los grupos de excelente y buena calidad presentaron valores dentro de las normas de referencia en todos los parámetros evaluados. Los grupos de deficiente, mala y muy mala calidad (47 %) presentaron valores elevados de crioscopía y bajo contenido de sólidos. Con la metodología propuesta se espera facilitar la intervención enfocada a resolver problemas específicos, evitando el dispendio de recursos

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here