
Necesidades de comunicación y acceso a información del personal sanitario de la Cuenca Carbonífera
Author(s) -
María Graciela de Ortúzar,
Lidia Oliva,
Elsa Eliana Vilte,
Yesica Marquez,
Eva Estefanía Matus
Publication year - 2014
Publication title -
informes científicos y técnicos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1852-4516
DOI - 10.22305/ict-unpa.v2i3.22
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La denominada “telesalud” es el ejercicio de la medicina a distancia, cuyas intervenciones, diagnósticos, decisiones de tratamientos y recomendaciones están basadas en datos, documentos y toda información transmitida a través de telecomunicación. Estas nuevas prácticas e interacciones entre el sistema de salud y tecnologías de la información y comunicaciones – TICs- afectan no sólo el manejo de la información sanitaria sino también, y muy especialmente, el acceso igualitario al conocimiento médico y a la atención de la salud. Dicho acceso es clave en zonas aisladas. Un ejemplo de zona aislada lo constituye la Cuenca Carbonífera de Río Turbio, Santa Cruz, comprendida por las localidades de Río Turbio, 28 de noviembre, Julia Dufour. Si medimos el aislamiento en época invernal de los Centros Asistenciales, los mismos quedan aislados por vía terrestre y aérea debido a las grandes nevadas, dificultando el traslado de pacientes que necesitan de una mayor complejidad asistencial. He aquí la importancia de examinar las necesidades de comunicación y acceso a la información del personal sanitario de la Cuenca Carbonífera. Para ello, realizamos una encuesta a los profesionales de salud, con los siguientes fines: -conocer la situación actual, uso y aceptación de los sistemas de comunicación de los establecimientos de la Cuenca;-conocer la aceptación del actual sistema de información por parte de los trabajadores de salud;-conocer las necesidades de comunicación y acceso a información. Nuestra hipótesis general es que el uso de programas de telemedicina (tele educación y tele-práctica) en zonas aisladas favorecerá la igualdad de acceso y calidad de atención de la salud de la población.