
Articulaciones Estéticas para una Espiritualidad Sublime. El paisaje contemporáneo en el arte patagónico a partir de la fotografía y el muralismo
Author(s) -
Aldo Enrici,
Cintia Calendaria Romano,
Graciela Ciselli,
Daniela Ciancia,
Damián Guillermo Ricardo,
Martha Espinosa,
Juán Romay Coca
Publication year - 2020
Publication title -
informes científicos y técnicos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1852-4516
DOI - 10.22305/ict-unpa.v12.n1.704
Subject(s) - humanities , art , sublime , art history
El presente escrito conlleva parte de las conclusiones pertenecientes al proyecto interdisciplinar 29A340 “Formas De Comprensión de la Identidad. Paisaje, Arte y Patrimonio Cultural en Patagonia”. Se expondrán características del arte paisajista en hitos sobresalientes. Posteriormente se mencionaran las características del arte contemporáneo en artistas de la Patagonia que tienen en cuenta la presencia del viento como espiritualidad. Se desarrolla para eso el concepto de “espiritualidad sublime”. El mismo está basado en la articulación de los conceptos estéticos de “sublimidad” y “espiritualidad” de impurezas. Los exponentes seleccionados para este caso son teóricos de lo sublime: Longino, Kant, Burke y del principal expositor de la interioridad intelectual del artista: Vasili Kandinski. El desarrollo de los significados de paisaje en el mundo occidental es un proceso de cambio en las tecnologías de percepción y modos de representación. A esto se añaden las relaciones sensitivas con mediación entre el espectador y el espacio cultural y material. La cambiante historicidad del paisaje como de la identidad de la comunidad patagónica son características definitorias de la corriente que sostenemos. Específicamente nos referiremos a obras de dos artistas patagónicos: Mario Baigorria en fotografía y Dolores Morón en Muralismo.