
Políticas públicas y embarazo adolescente. Un estudio de caso en Caleta Olivia para el ajuste y adecuación de las políticas del Ministerio de Desarrollo Social orientadas a la población adolescente
Author(s) -
Sandra Liliana Roldán,
Lia Simonetta Guerra,
Agueda Isla,
Graciela López
Publication year - 2019
Publication title -
informes científicos y técnicos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1852-4516
DOI - 10.22305/ict-unpa.v11.n4.813
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Parte fundamental, y condición inicial, de la solución de un problema es tenerlo claramente identificado. En tal sentido, la provincia de Santa Cruz no cuenta con un sistema estadístico relativo a la niñez y adolescencia, el cual – según declaraciones recientes de funcionarios con competencia en el área – se hallaría en construcción. La ONU ha observado (6/12/16) que en la mayoría de los países no existen datos sistematizados para orientar las políticas, detectar deficiencias y optimizar la asignación de recursos. Argentina, y particularmente la provincia de Santa Cruz no son una excepción. Por ello el objetivo del proyecto se centró en producir conocimiento sobre el estado de situación del embarazo adolescente y las políticas públicas implementadas para su prevención, con objeto de contribuir al mejoramiento de su eficacia, para lo cual se realizó un estudio de tipo exploratorio cuanti-cualitativo. En primer lugar, se procedió a la caracterización de planes y programas nacionales y provinciales, y en segundo lugar el desarrollo de talleres para adolescentes en el CIC, charlas en escuelas, entrevistas a gestoras de políticas públicas y un conversatorio popular. Pese a las cuantiosas inversiones estatales puede observarse que, la tasa de fecundidad adolescente -fuertemente correlacionada con la desigualdad social- no desciende en términos comparativos en la región al mismo tiempo que se presentan yuxtaposiciones, desacoples y desarticulaciones en las políticas públicas, un alto esfuerzo de articulación en territorio que resulta insuficiente, y adolescentes que, pese a la existencia de acciones del estado, no se perciben como destinatarios/as de dichas políticas.