
Nuevos Horizontes en el Tratamiento del Accidente Cerebro Vascular Isquemico Hiperagudo
Author(s) -
Alejandra Jaume,
Roberto Crosa,
Matías Negrotto,
F Di Salle
Publication year - 2018
Publication title -
jornal brasileiro de neurocirurgia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2446-6786
pISSN - 0103-5118
DOI - 10.22290/jbnc.v26i2.1313
Subject(s) - medicine , stroke (engine) , thrombolysis , cause of death , endovascular treatment , interventional neuroradiology , neuroradiology , pediatrics , disease , neurology , surgery , myocardial infarction , mechanical engineering , psychiatry , engineering , aneurysm
Introducción: El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es la patología más costosa que existe, consumiendo del 2 al 4% de los recursos de la salud, siendo la segunda causa de muerte y primer causa de discapacidad a nivel mundial. En Uruguay las afecciones cardiovasculares ocupan el primer lugar dentro de las enfermedades crónicas con el mayor número de mortalidad anual (27% de las defunciones). En el año 2012, murieron 2.542 uruguayos por ACV, o sea 7 personas por día. Materiales y Métodos: Se hizo una extensa revisión bibliográfica enfocada en el stroke: en Pubmed y en revistas de gran impacto como Interventional Neuroradiology, the New England Journal of Medicine, Stroke y otras. Se revisaron protocolos y guías de recomendación utilizados en diferentes centros de referencia mundial. Presentamos el primero de los casos tratados mediante trombectomía mecánica en la historia del Uruguay con el objetivo de mostrar esta alternativa eficaz y complementaria a la trombólisis farmacológica i/v dentro de un protocolo establecido. Discusión: El ictus isquémico representa aproximadamente el 80% de los ACV; responde a una constelación de patologías por lo cual su diagnóstico etipoatogénico y prevención se tornan más difíciles que en otras patologías vasculares. Existen 3 hitos que marcaron la historia del manejo diagnóstico-terapéutico con impacto positivo sobre la morbi-mortalidad del ACV: 1) la creación de las unidades de Stroke; 2) el uso de trombolíticos i/v; y 3), recientemente, la trombectomía mecánica. En este último año hubo un cambio en el paradigma de tratamiento del ACV mediante la presentación de 5 nuevos estudios (MR CLEAN, ESCAPE, EXTEND-IA, SWIFT PRIME, REVASCAT) que demostraron clara eficacia del tratamiento endovascular en pacientes con ACV isquémico de menos de 6 horas de evolución, con oclusión de grandes vasos del sector anterior arterial. Conclusión: Los últimos grandes avances en el tratamiento del stroke isquémico cambiaron el encare standard de esta entidad, incluyendo los 3 tratamientos con evidencia clase 1A (unidad de stroke, tromboliticos i/v, y trombectomía mecánica). Es así, que los pacientes con ACV isquémico deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario, contando con todas las herramientas necesarias y demostradas, para brindarle al paciente la mejor posibilidad de un correcto diagnóstico y tratamiento eficaz, así como una rehabilitación precoz.