z-logo
open-access-imgOpen Access
Clima e incidencia de la Malaria durante períodos inter e intra-epidémicos en el Gran Santo Domingo, República Dominicana
Author(s) -
Leandro Tapia,
Cesar Arredondo Abreu,
Nicole Mrvos,
Carlos B. Ruíz-Matuk,
Robert PaulinoRamirez
Publication year - 2021
Publication title -
ciencia y salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2613-8824
pISSN - 2613-8816
DOI - 10.22206/cysa.2021.v5i1.pp51-55
Subject(s) - malaria , geography , humanities , cartography , biology , art , immunology
El cambio climático tiene importantes implicaciones de salud pública, las cuales se incrementan en la malaria. En zonas donde nunca antes se había identificado las diferentes especies de Plasmodium se convirtió en realidad. Por consiguiente, la comprensión de la relación entre esta enfermedad y el clima se ha convertido en una prioridad de salud global. En este estudio extrajimos los casos reportados de malaria y los informes climáticos de bases de datos de información pública entre 2012 y 2018. Mediante análisis de regresión confrontamos los casos de malaria semanales con promedios climáticos de semana de retraso. Durante los períodos inter-epidémicos la humedad relativa (b = .1101, p <0.001) y la temperatura media (b = 0.118, p < 0.001) fueron predictores significativos de incidencia de malaria. Sin embargo, durante los períodos intra-epidémicos, estos predictores se comportan de manera diferente: humedad relativa (b = -0.265, p<0.05) y temperatura media (b = -1.47, p<0.001). La temperatura media y la humedad relativa impulsan la incidencia de malaria en Santo Domingo. Estas dos variables pueden servir de predictores para futuros brotes en regiones de alta incidencia poblacional.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here