z-logo
open-access-imgOpen Access
¿Por qué se incorpora el doctorado profesional al Programa Nacional de Posgrados de Calidad en México?
Author(s) -
Josefina Patiño Salceda
Publication year - 2020
Publication title -
ciencia y educación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2613-8808
pISSN - 2613-8794
DOI - 10.22206/cyed.2020.v4i3.pp79-93
Subject(s) - political science , humanities , philosophy
El objetivo en este artículo es responder dos preguntas sobre la incorporación del doctorado profesional al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), en México, en 2014: ¿cuáles fueron los factores que propiciaron la incorporación? y ¿cuál fue el objetivo de esta decisión? Se trabajó con un enfoque cualitativo a través del análisis de siete entrevistas semiestructuradas realizadas a expertos del tema en el país. Con los resultados se muestra que la incorporación del doctorado profesional se debe a la insatisfacción que provocaron los resultados de impacto de los doctorados de investigación en el sector productivo. Se concluye que las autoridades del PNPC intentan construir un modelo de formación diversificada con doctorados que no solo atiendan los requerimientos de la academia a través de la formación de científicos profesionales, sino también de científicos industriales cuyo destino laboral deseable es el sector gubernamental o empresarial. En Latinoamérica, se ha discutido poco sobre los doctorados profesionales, por lo que la experiencia de México es de gran utilidad para la discusión regional.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here