
Significados de la corrupción en universitarios dominicanos, docentes en formación
Author(s) -
Fernando García-Leguizamón
Publication year - 2019
Publication title -
ciencia y educación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2613-8808
pISSN - 2613-8794
DOI - 10.22206/cyed.2019.v3i2.pp19-35
Subject(s) - humanities , political science , sociology , philosophy
De manera general, la corrupción se caracteriza como el abuso de un poder encargado, con el fin de obtener un beneficio particular. La gran corrupción ha sido abundantemente abordada desde diferentes perspectivas en las ciencias sociales, pero solo en tiempos relativamente recientes se ha otorgado una mayor importancia al estudio de la pequeña corrupción, la que emerge y se reproduce en prácticas cotidianas que se confunden con la lógica del intercambio privado de favores. Este interés ha implicado la adopción de una mirada culturalista para la comprensión de los significados que en contextos particulares le asignan los sujetos al fenómeno. Siguiendo este camino, nos preguntamos aquí por los significados que un grupo de estudiantes universitarios articulan colectivamente en torno a la corrupción, cuando se encuentran en situaciones sociales de habla. Suponemos que las interacciones lingüísticas que allí ocurren permiten identificar repertorios interpretativos, esto es, recursos culturales compartidos, disponibles para la descripción y la evaluación del fenómeno, recursos con los que los sujetos adoptan frente a la corrupción una posición no exenta de variaciones y tensiones. El acercamiento a estos significados se realizó desde una perspectiva cualitativa, empleando la técnica del grupo focal. La población del estudio son estudiantes de la carrera de educación, en la ciudad de San Pedro de Macorís, en República Dominicana. Identificamos tres de estos repertorios: el de la victimización, el de la aceptación-justificación y el de la superación ética.