
MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE UN LAGO URBANO UTILIZANDO UN PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
Author(s) -
Ana Cecilia Tomasini-Ortiz,
Antonio Ramírez-González,
Mercedes Esperanza Ramírez-Camperos,
Lina Cardoso-Vigueros
Publication year - 2020
Publication title -
revista aidis de ingeniería y ciencias ambientales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0718-378X
DOI - 10.22201/iingen.0718378xe.2020.13.3.68645
Subject(s) - humanities , physics , philosophy
El lago urbano estudiado, está situado al oeste de la Ciudad de México. La problemática de la eutrofización del lago se agudizó y el lago presentó algunas características del estado de hipertrofía por su someridad y circulación limitada, falta de estratificación, regímenes de nutrientes y oxígeno no balanceado y productividad muy alta, tomando como parámetro concentraciones de Clorofila a . Por tal motivo, desde el 2015 hasta la actualidad, el IMTA viene monitoreando la calidad del agua de este lago y en marzo de 2016, se adaptó una planta piloto de coagulación-floculación alimentada con agua del mismo lago para el retiro de algas y el agua tratada se regresa a los lagos. Los resultados obtenidos son: el pH y la temperatura no tuvieron grandes variaciones durante éste periodo. Donde se observó una fuerte mejoría es en la calidad del agua de los lagos, fue en el aumento de la transparencia, y una considerable reducción en turbiedad y clorofila a . Reduciéndose también las concentraciones de nitrógeno total y fósforo total. Por último, la evaluación del aluminio, por su presencia en el coagulante, y el retorno del agua a los lagos, después del proceso de coagulación-floculación, no los afecta. Las condiciones de hipertrofia se mantienen, pero con el tratamiento de las aguas se proporcionó un mejor aspecto a los lagos y se controló las floraciones de Microcystis spp . y el mal olor. Por tal motivo, desde el 2015 hasta la actualidad, el IMTA viene monitoreando la calidad del agua de este lago y en marzo de 2016, se adaptó una planta piloto de coagulación-floculación alimentada con agua del mismo lago para el retiro de algas y el agua tratada se regresa a los lagos. Los resultados obtenidos son: el pH y la temperatura no tuvieron grandes variaciones durante éste periodo. Donde se observó una fuerte mejoría es en la calidad del agua de los lagos, fue en el aumento de la transparencia, y una considerable reducción en turbiedad y clorofila a . Reduciéndose también las concentraciones de nitrógeno total y fósforo total. Por último, la evaluación del aluminio, por su presencia en el coagulante, y el retorno del agua a los lagos, después del proceso de coagulación-floculación, no los afecta. Las condiciones de hipertrofia se mantienen, pero con el tratamiento de las aguas se proporcionó un mejor aspecto a los lagos y se controló las floraciones de Microcystis spp . y el mal olor.