z-logo
open-access-imgOpen Access
Uruguay: ¿presidencialismo o parlamentarismo?
Author(s) -
Héctor Gros Espiell
Publication year - 2002
Publication title -
cuestiones constitucionales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.111
H-Index - 3
eISSN - 2448-4881
pISSN - 1405-9193
DOI - 10.22201/iij.24484881e.2002.7.5648
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
La historia constitucional de Uruguay muestra una evolución desde un presidencialismo atípico y sui generis (Constituciones de 1830 y 1918) a fórmulas también atípicas de neoparlamentarismos (Constituciones de 1934, 1942, 1952, 1966 y 1996). Este semiparlamentarismo, que algunos han denominado semi presidencialismo de base constitucional no ha logrado borrar la realidad de un presidencialismo. Sin embargo, éste se ha atenuado en algo por la incidencia en la vida política de las fórmulas constitucionales que recogen institutos de naturaleza parlamentaria. La calificación del régimen uruguayo no puede hacerse con base en la aplicación automática del derecho comparado o la doctrina extranjera. Su análisis y conceptualización, que continúa en evolución, permite calificarlo como un régimen semipresidencial con crecientes elementos de parlamentario.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here