
especialización agrícola de la región de los Llanos de Apan
Author(s) -
Rodolfo Ramírez Rodríguez
Publication year - 2021
Publication title -
estudios de historia novohispana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1870-9060
pISSN - 2448-6922
DOI - 10.22201/iih.24486922e.2021.64.72022
Subject(s) - humanities , art , geography
El impacto ambiental en la región denominada los Llanos de Apan, que forman parte de la cuenca de México, tiene una historia por demás interesante al transformarse de una antigua cuenca lacustre a un altiplano donde se desarrollaría primero la ganadería y la agricultura de insumos europeos, después de la Conquista hispana, y luego se intensificaría elcultivo de una planta nativa explotada con fines comerciales. Tras el colapso demográfico y la expropiación inicial de tierras de los naturales, se planificó el cultivo del maguey de aguamiel en esta región, que fue explotado para la obtención de una bebida fermentada conocida como pulque. Controlado inicialmente por la orden jesuita y luego por un grupo dominante de empresarios españoles, a partir del siglo XVIII, algunos con títulos nobiliarios y ascendentes de futuros criollos, consolidarían la unidad productiva conocida como hacienda pulquera y construirían un paisaje distintivo de México.