
Sin medios de negociación. Las insurrecciones de indios en Sonora, 1855-1859
Author(s) -
Edna Lucía García Rivera
Publication year - 2019
Publication title -
estudios de historia moderna y contemporánea de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.117
H-Index - 5
eISSN - 2448-5004
pISSN - 0185-2620
DOI - 10.22201/iih.24485004e.2019.57.68017
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
El presente trabajo explica las insurrecciones de indios de 1855 a 1859, a través del marco teórico de la subalternidad centrando la atención en los intentos previos de negociación, intereses particulares que remitían a intereses grupales, conciencia reflexiva al interior de los grupos, así como un proceso de subalternización por parte del Estado a través de legislaciones especiales. Para lo anterior se retoman las propuestas de Ranahit Guha, Robert Fletcher y Salomón Tarquini. Mediante la correspondencia de tenientes indígenas de los pueblos ópatas y de reportes de la sociedad mestiza, se encuentra que ciertos grupos ópatas y yaquis utilizaron la insurrección como una forma de participar políticamente y recuperar los cargos militares indígenas de capitanes generales. A partir de lo anterior, existió una conciencia al interior, misma que no era producto de insurrecciones espontáneas, sino de intentos previos de negociación e insurrección cuando no existía el pacto. Un ejemplo de lo anterior fue la contraposición a las políticas provenientes de Ignacio Pesqueira por parte de las gavillas de indios, que ejecutarán su acción buscando destituirlo del gobierno en apoyo a Manuel María Gándara.