z-logo
open-access-imgOpen Access
El pronunciamiento mexicano del siglo XIX. Hacia una nueva tipología
Author(s) -
William R. Fowler
Publication year - 2010
Publication title -
estudios de historia moderna y contemporánea de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.117
H-Index - 5
eISSN - 2448-5004
pISSN - 0185-2620
DOI - 10.22201/iih.24485004e.2009.38.17756
Subject(s) - political science , humanities , art
TRAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1810-1821) ESTALLARON MÁS DE 1 500 PRONUNCIAMIENTOS ENTRE EL PLAN DE IGUALA DE 1821 Y EL PLAN DE TUXTEPEC DE 1876. EN VARIOS CASOS DEGENERARON EN ENFRENTAMIENTOS DE UNA VIOLENCIA ATROZ COMO EL SAQUEO DEL PARIÁN EN LA CIUDAD DE MÉXICO DE 1828. EN OTROS RESULTARON EN GUERRAS CIVILES BRUTALES (1832, 1854-1855, 1858-1860). EN MUCHOS CASOS, SIN EMBARGO, SUS DEMANDAS FUERON ATENDIDAS O SOFOCADAS DEPENDIENDO DE CUÁNTOS PRONUNCIAMIENTOS DE ADHESIÓN RECIBIERON. ESTE ARTÍCULO BUSCA REDEFINIR LA PRÁCTICA DEL PRONUNCIAMIENTO EN MÉXICO, HACIENDO HINCAPIÉ EN EL PROTAGONISMO QUE TUVIERON GRUPOS E INSTITUCIONES CIVILES AL ADOPTAR ESTE MEDIO LEGÍTIMO, AUNQUE NO CONSTITUCIONAL, PARA FORZAR CAMBIOS POLÍTICOS TANTO A NIVEL REGIONAL COMO NACIONAL DURANTE LAS PRIMERAS DÉCADAS NACIONALES.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here