
Pintar el ruido con silencio
Author(s) -
Verónica Uribe Hanabergh
Publication year - 2019
Publication title -
anales del instituto de investigaciones estéticas/anales del instituto de investigaciones estéticas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.101
H-Index - 2
eISSN - 1870-3062
pISSN - 0185-1276
DOI - 10.22201/iie.18703062e.2019.115.2689
Subject(s) - humanities , art , cartography , geography
Este artículo revisa el concepto del silencio en la representación visual del caso específico del Salto de Tequendama en Colombia. A partir del siglo XIX, la variable de lo sonoro se convirtió en un participante activo del acto pictórico y de la experiencia sublime del paisaje. El texto destaca que en las imágenes del Salto, el sonido estrepitoso se evidencia por medio de decisiones estéticas y formales que compensan el ruido y traen el silencio a la superficie como parte del acto contemplativo del observador de la obra de arte. Por medio de un breve recuento por la estética romántica del siglo XIX y por las descripciones literarias más significativas de los viajeros que enfatizaron en sus memorias el elemento del ruido de la cascada, así como el análisis visual de las principales representaciones de este accidente geográfico, este artículo propone una nueva mirada hacia estas imágenes canónicas en la memoria colectiva de la historia del arte colombiano.