z-logo
open-access-imgOpen Access
Mito e imagen en la historia de México: fundamentos y legitimación
Author(s) -
D. A. Brading
Publication year - 2012
Publication title -
anales del instituto de investigaciones estéticas/anales del instituto de investigaciones estéticas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.101
H-Index - 2
eISSN - 1870-3062
pISSN - 0185-1276
DOI - 10.22201/iie.18703062e.2011.99.2385
Subject(s) - humanities , art
Un imaginario peculiar del patriotismo criollo y el papel del mito y la profecía en la configuración de ese discurso se confronta con el papel que desempeñaron las imágenes como agentes de memoria y legitimación, desde  el mundo colonial hasta el presente. En este recorrido por los tópicos fundacionales de la nación, se despliegan nuevas reflexiones según las mudanzas del régimen y las correspondientes sustituciones o reemplazos, “políticamente correctos”, de los mismos. Desde la transformación de Huitzilopochtli a Quetzalcóatl en Cortés como nuevo guía de un pueblo escogido, esta noción se posibilita con las apariciones marianas, especialmente patentes en la Virgen de Guadalupe, como “una presencia” que señala un destino. La reformulación de estos mitos durante el México independiente representa, en efecto, un cambio de contendidos pero no de continentes. En esto, la restitución de indigenismo y la idea del Anáhuac como antiguo y nuevo centro —o estado restaurado—, o “un pasado clásico” como lo imaginó Clavijero,  representará una suerte de discurso oficial y centralista del cual no podrán prescindir ni la visión evolucionista del mismo Justo Sierra, ni las reivindicaciones de la agenda revolucionaria.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here