z-logo
open-access-imgOpen Access
Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico
Author(s) -
Diana Magaloni Kerpel
Publication year - 2012
Publication title -
anales del instituto de investigaciones estéticas/anales del instituto de investigaciones estéticas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.101
H-Index - 2
eISSN - 1870-3062
pISSN - 0185-1276
DOI - 10.22201/iie.18703062e.2003.82.2142
Subject(s) - humanities , art
En el presente trabajo presento y comparo dos estrategias narrativas de lasimágenes de la conquista en los anales indígenas del siglo xvi. La primeracorresponde a la tradición tlacuilloli (la acción de pintar) más apegada ala forma tradicional de escribir mediante pictografías ligadas a fechascalendáricas. En este sentido analizo las pictografías del Códice Aubin yla Tira de Tepechpan. La segunda, que he denominado “los nuevostlacuiloque” (plural de tlacuilo, pintor-escritor), evidencia una nuevaestrategia simbólica y plástica, en la que el estilo pictórico occidental ylos símbolos cristianos son introducidos en los textos visuales de laconquista, creando en definitiva una nueva escritura icónica. Esta nuevatradición es evidente en la historia de la conquista de México escrita ypintada para el libro XII del Códice Florentino y en las imágenes de laconquista en la Historia de las Indias de la Nueva España de fray DiegoDurán. En ambas expresiones, sin embargo, subyacen las mismas unidadestemáticas o categorías, así como la manera de entender la escritura enimágenes. Los pintores indígenas, a través de textos visuales querepresentan hechos sustanciales (icónicos) de este importante suceso,conciben la conquista de México como el momento de la alternancia de ciclostemporales (eras cósmicas). Las pictografías establecen un paralelismocíclico entre la era tolteca, la mexica y la cristiana, para proponer quela llegada de los españoles representa la fundación de una nueva era enMesoamérica concordante con la historia cíclica indígena.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here